PropĆ³sito de Vida: La huella que deja tu camino
Por Antonio Mendoza, Senior Coach INMEDICAL.
La expectativa de vida al nacer para Ecuador estĆ” entre 74 a 80 aƱos y la orientaciĆ³n que vamos a dar a este artĆculo, radica en hacernos una pregunta poderosa que busca generar reflexiĆ³n en los lectores: A la edad que tengo, y basado en los aƱos que me quedan por vivir, Āætengo claro cuĆ”l es mi propĆ³sito de vida?
Tener un propĆ³sito de vida es uno de los factores clave en el desarrollo de los seres humanos, para asĆ darle un sentido profundo a lo que hacemos y sobre todo a por quĆ© lo hacemos, en todos los Ć”mbitos que nos rodean en nuestro dĆa a dĆa.
Este aspecto tambiĆ©n conecta con el mundo laboral y tiene un impacto directo en el nivel de acoplamiento y conexiĆ³n que un ser humano pueda tener dentro de la cultura organizacional de la empresa o instituciĆ³n a la cual pertenece. TambiĆ©n nos lleva a cuestionarnos, si el lugar donde actualmente trabajamos, estĆ” aportando al desarrollo de nuestro propĆ³sito de vida o no. Claro que, para poderlo saber, debemos volver a la pregunta originalmente formulada.
Las empresas tienen por lo general una misiĆ³n y una visiĆ³n, que les permite a sus colaboradores orientar las decisiones ancladas a lo que formulan ambas definiciones. Lo que falta en ocasiones en estos dos importantes elementos de una planeaciĆ³n estratĆ©gica, es que requieren de una CAUSA que lleve a todos en una organizaciĆ³n a creer y estar convencidos del por quĆ© hacen lo que hacen.
Esto lo desarrolla con mucha profundidad SimĆ³n Sinek en su libro Start With WHY, quien desde hace unos aƱos atrĆ”s propuso un giro positivo en la manera de enfocar los negocios con un concepto denominado ācĆrculo de oroā compuesto de tres preguntas bĆ”sicas: la primera ĀæQuĆ© hacemos? Y cuya respuesta se ancla en definir los productos o servicios que ofrece una empresa o instituciĆ³n. La segunda pregunta es ĀæCĆ³mo lo hacemos? En ella las respuestas van orientadas a descubrir las ventajas competitivas. Sin embargo la pregunta mĆ”s profunda y de mayor sentido es ĀæPor quĆ© hacemos lo que hacemos? Y justamente en Ć©sta Ćŗltima pregunta es donde se conecta todo con crear y creer en una CAUSA.
Para ser mĆ”s grĆ”ficos, utilicemos dos ejemplos, en Apple creen en que hay que pensar diferente y a partir de esa premisa, promueven la innovaciĆ³n y hacen productos de vanguardia. En Inmedical, creen en que hay que llevar bienestar al mundo y se promueve la entrega total por servir con pasiĆ³n al cliente. Si todos en una organizaciĆ³n creen en una causa, ĀæquĆ© nivel de impacto puede tener eso en el bienestar de quienes son parte de ella? Brevemente hablando, el impacto seguro se verĆ” reflejado en el fortalecimiento del trabajo en equipo, en darle un verdadero sentido a lo que hacemos y consecuentemente, en personas mĆ”s felices.
Entonces si las empresas tienen su misiĆ³n y visiĆ³n claras y logran crear y practicar su propio ācĆrculo de oroā, su futuro se verĆ” proyectado en lĆnea con sus expectativas estratĆ©gicas.
Por otro lado, cuando analizamos este tema a un nivel personal, pocos son los que se dan el tiempo para pensar en que su vida individual tambiĆ©n demanda de estas tres aristas. Caminamos o mejor dicho corremos en este mundo tan dinĆ”mico y cambiante para adaptarnos a las condiciones laborales y estilos de vida a los que estamos expuestos, lo cual es entendible si queremos sobrevivir en un entorno volĆ”til, de pandemia y aceleradoā¦ Sin embargo, Āæpor quĆ© no parar unos pocos minutos a pensar si lo que estamos haciendo es bĆ”sicamente desarrollarnos como verdaderos maestros y especialistas en supervivencia saliendo el dĆa a dĆa a como dĆ© lugar? ĀæQuĆ© tan perjudicial puede ser el dejar un poco de lado el anĆ”lisis de la causa de por quĆ© vivimos como vivimos, o trabajamos donde trabajamos?
ĀæCuĆ”ntas personas trabajan en lugares que odian o que no les hace sentido alguno en su vida? Trabajan allĆ un tiempo porque estĆ”n a la espera de que su hoja de vida sea recibida y aceptada en algĆŗn lugar, para asĆ poder escapar de su actual funciĆ³n laboral. En otros casos prevalece la necesidad econĆ³mica o tambiĆ©n una buena remuneraciĆ³n que en ocasiones a pesar de estar en un entorno que no agrega a su propĆ³sito de vida, suple o excede las necesidades bĆ”sicas materiales; todos ellos motivos comunes para quedarnos trabajando en un lugar que no nos hace sentido, pero que nos paga bien.
Indaguemos un poco mĆ”s, ĀæcĆ³mo ver la importancia de un propĆ³sito de vida?
El propĆ³sito de vida es aquella fuente de inspiraciĆ³n por la cual nos levantamos todos los dĆas y que va mĆ”s allĆ” del dinero o del Ć©xito, entendido este Ćŗltimo tal vez equivocadamente, como la consecuciĆ³n de todas las aspiraciones materiales que un ser humano haya anhelado y que no es malo, hasta que lastima el propĆ³sito de vida personal.
El propĆ³sito de vida radica en tener muy claro todos aquellos aspectos que confluyen en la CAUSA en la que creemos y que se hace tan fuerte en nosotros mismos, que incluso en tiempos de desgracia y contratiempos se mantiene en pie porque creemos en ella firmemente.
El propĆ³sito de vida tiene que ver con nuestro futuro, es una consecuencia que esperamos se dĆ© a nuestro favor y obviamente junto a quienes son parte del vĆnculo familiar. Tiene que ver con el bienestar, con el llegar a ser y luego con el llegar a tener. Tiene que ver con liderar con el ejemplo y que sean nuestras acciones las que hablan mĆ”s fuerte que nuestras propias palabras.
Si usted aplicara una simple operaciĆ³n aritmĆ©tica en la cual resta el nĆŗmero de aƱos que la esperanza de vida al nacer seƱala, menos el nĆŗmero de aƱos que usted ha vivido hasta el momento, ĀæquĆ© nĆŗmero obtendrĆa? Ese nĆŗmero serĆa lo que la estadĆstica dice que a usted le queda por vivir. Y aunque pueda sonar muy frĆo analizar la vida desde un nĆŗmero, es una realidad que nos invita a la reflexiĆ³n, que nos lleva a pensar sobre quĆ© hacemos con ese fantĆ”stico regalo llamado vida.
Con lo dicho hasta este punto, Āæconsidera usted que vale la pena tener un propĆ³sito de vida?
Lo invito a que lo desarrolle en cuatro pasos:
Primero: regƔlese un espacio de tiempo para diagnosticar por escrito lo que ha hecho y lo que usted es en su vida y posteriormente lo que quisiera llegar a ser como persona.
Segundo: determine su causa personal. Por quĆ© hace todo lo que hace, cuĆ”l es su fuente de inspiraciĆ³n. Ejemplo: todo lo que hago, lo hago porque creo en la integridad o porque creo en servir como vocaciĆ³n, o porque creo en la confianza, o creo en hacer las cosas diferente, etc.
Tercero: quƩ acciones concretas debo ejecutar en el diario vivir que se reflejen en mi causa personal. A partir de esto, usted puede ir evaluando quƩ tan apegado o no estƔ siendo a lo estipulado en el punto 2.
Cuarto: espere y autoevalĆŗe sistemĆ”ticamente si las decisiones que estĆ” tomando van atadas a su propĆ³sito de vida.
Finalmente, el sentido que damos al trabajo y a todo lo que hacemos deberĆa responder a un sentido mĆ”s profundo: el propĆ³sito de vida. ĀæCuĆ”l es el sentido de mi vida? ĀæQuĆ© vine a hacer en este mundo?ā¦ Preguntas con un tono existencia que a veces no tienen una respuesta o nos cuesta encontrarla, pero es justamente ahĆ donde radica nuestro trabajo como seres humanos: una bĆŗsqueda con significado, que nos motive e inspire a seguir caminando, que nos invita a trabajarnos y cultivarnos cada dĆa para llegar a ser lo que hemos venido a ser.
Bien dicen que una vida sin un propĆ³sito es una vida sin sentido, y una vida sin sentido es una vida que no deja huellaā¦
Quisiera concluir este artĆculo, invitando a los lectores a hacerse una Ćŗltima pregunta: si estuvieras en los Ćŗltimos aƱos de tu vida y regresaras a ver lo recorrido, ĀæcĆ³mo te recordarĆan tus seres queridos y conocidos?ā¦ Luego de pensar en esa pregunta, reflexiona en ĀæcĆ³mo quisieras que te recuerden?
La invitaciĆ³n que me permito hacerte es que no esperes a que llegue ese dĆa para empezar a pensar en lo que āte hubiera gusta hacerā. Encuentra tu propĆ³sito, encamĆnate y haz lo que tengas que hacer HOY, para construir esa huella que te hace Ćŗnico y da sentido a tu vida; esa huella por la cual regresarĆ”s a ver y sonreirĆ”s con gratitud y satisfacciĆ³n.
Ā”FELIZ CAMINO!